Estudios de Patología

CASO 1:

Estudio patológico en las patas de una garza real, Ardea cinerea.

patologia ave ardea cinerea ulnae bones

En resumen..

se aprecia en las dos patas de la izquierda un sobrecrecimiento de las uñas, así como un crecimiento de los tarsosmetatarsos de forma inusual. Esto se debe a la captividad que vivió el animal.

Este es el resumen de un trabajo elaborado por en centro que alberga aves, quienes se interesan para mejorar su modo de vida.

CASO 2:

Tenemos en estudio unos cráneos de alimoche (Neophron percnopterus).

Como se puede apreciar en la fotografía uno de los ejemplares presenta una deformación muy considerable.

 

alimoche Ulnae Bones

Estos ejemplares forman parte de la colección osteológica de museo.

El ejemplar de estudio era un animal adulto, así que podemos empezar a fabular como era su día a día…

CASO 3:

La fíbula es un hueso que interviene en la estabilidad del tobillo y de la rodilla.

La estabilidad de la rodilla viene dada por el entremado de ligamentos (ligamento colateral lateral y medial, el cruzado posterior y el cruzado anterior) localizados entre el fémur, la tíbia, la fíbula y la patella.

En condiciones normales, el ligamento colateral lateral une la zona distal lateral (externa) del fémur a la cabeza de la fíbula (ver figura 1).

rodilla Figura 1. Modificado de Martínez et al. (2005).

El ejemplar de estudio presentaba el ligamento colateral lateral laxo para poder permitir el giro de la cabeza del hueso externo de la pierna. Este ligamento se presentaba de forma oblicua (como el ligamento cruzado anterior).

La cabeza proximal de la fíbula se localiza fuera de su zona de unión a la tíbia. La torsión se localiza en la mitad de la diáfisis de dicho hueso (flecha roja). Esto implica una flexibilidad extra del músculo tibial para poder permitir el giro diafisario (ver figura 2) provocando una torsión en la inserción de la cabeza proximal fibular en la tíbia.

P1100332.1Figura 2. Foto del ejemplar de estudio.

En la otra extremidad se aprecia como el hueso se presenta en perfecto estado (ver figura 3).

P1100341.1Figura 3. Fíbula en condiciones normales.

Estos huesos pertenecen a una loba, propiedad de Carlos Sanz

 

Para saber más sobre patologías en huesos puedes contactar a ulnaebones@gmail.com

 

Bibliografía:

Bozkurt M, Apaydin N, Tonuk E, Isik C, Cay N, Kartal G, Acar HI, Tubbs SR. (2014). Impact of fibular torsion and rotation on chronic ankle instability. Foot Ankle Surg. 20(2):125-9.

Martínez, P.; Achury, O.; Lara, S.; Gutiérrez, E. & Forero, J. (2005). Técnica de la hamaca modificada para la estabilización extra-articular de la rodilla en ruptura del ligamento cruzado craneal en caninos. Revista de Medicina Veterinaria, nº9: 19-35

 

CASO 4:

Uno de los últimos proyectos en los que estamos trabajando es sobre animales extra pequeños… Unas aves que presentan un esternón de 2 centímetros de largo por 8 milímetros de ancho y unas vértebras de 3 milímetros de diámetro.

Estudiar un animal tan pequeño sólo se puede hacer bajo lupa y con una luz especial que no refleje y no canse la vista. Así hemos equipado una parte de nuestro espacio de trabajo.

El objetivo del estudio es el daño que les producen las construcciones con muchos cristales. A parte de la muerte del animal, qué zonas del cuerpo son las más sensibles.

Evidentmente es importante el tamaño del ave, pero podemos constatar que el daño ocasionado en paseriformes es alarmante. Un golpe contra cristal puede resultar fatal para éllos.

Las cotorras impactan contra algunos cristales de las ciudades, algunas fallecen por las lesiones producidas por el impacto, pero muchas quedan aturdidas. Muchas veces, con un breve reposo se recuperan.

cotorra ulnae bones
Fotografía de cotorra que impactó contra un cristal. Por el gran golpe se le dañó el sistema motor causado por una inflamación en la zona de la cabeza. El cerebro quedó algo dañado ya que mostraba síntomas neuronales alterados. Con una medicación acertada se recuperó en pocos días.

Nuestro caso de estudio son los animales que no han superado el impacto y han fallecido. Se prepararon los esqueletos con sumo cuidado por el pequeño tamaño de las aves (muchas aves de menos de 20 gramos). Con el esqueleto listo empezaba el estudio.

Después de analizar muchos esqueletos hemos llegado a unas conclusiones muy interesantes y algunas sorprendentes.

Hemos revisado algunos esqueletos cuyo animales han muerto por impacto contra cristales. En breve os mostraremos lo resultados sobre como queda afectado el esqueleto cuando el ave ha fallecido por el impacto contra cristales.

CASO 5:

Algunas aves presentan un mecanismo muy evolucionado en el pico para la ingesta de alimento.

Estas aves presentan la capacidad de abrir el pico superior.

Entre la mandíbula y el cráneo se localiza el hueso cuadrado. Al abrir la mandíbula, el cuadrado provoca una presión sobre el arco yugal que conduce a la apertura del pico superior a través de la bisagra.

pico aves, birds, apertura pico

Para saber más información sobre el pico de las aves puedes contactar a ulnaebones@gmail.com