DETERMINACIÓN OSTEOLÓGICA DE CADÁVERES LOCALIZADOS EN EL MONTE
Agentes rurales, forestales, Seprona, auditores, naturalistas, expertos, …. A menudo se encuentran huesos en el monte. El estado de los restos puede variar mucho desde un animal acabado de morir, recientemente, de semanas, meses o incluso años. Si los restos están casi o completamente esqueletizados es importante poder determinar a la especie a la que pertenece.
¿Qué utilidad tiene determinar a qué especie pertenece un hueso?
Al determinar la especie a la que pertenece un hueso o esqueleto se aporta información de la fauna de la zona, ya sean animales domésticos o salvajes.
Se enriquece el conocimiento sobre la biodiversidad presente, puede ayudar a determinar posibles casos de envenenamiento, determinación de fauna exótica e invasora, localización de especies raras, relación entre depredadores y presas, daños por postes eléctricos o torres eólicas, etc.
A menudo llegan a los Centros de Recuperación de Fauna Salvaje restos óseos que necesitan ser determinados para poder determinar el daño que se realiza sobre la fauna protegida (rapaces, por ejemplo). Hemos dado respuesta a casos sobre intoxicación de fauna salvaje, muertes en torres eólicas y postes eléctricos o muertes por disparo y naturales.
Recorte de la noticia de la muerte de Quiteria (Quercus, enero 2016).
Ejemplo de la necesidad de la creación de atlas osteológicos de calidad. Gracias al estudio de su esqueleto, Quiteria fue determinada gracias a su anilla de la pata, pero la primera determinación osteológica se realizó colección comparativa de esqueletos. Y si el animal no tiene anilla…
Para seguir preservando la fauna es necesario realizar un buen atlas osteológico de fauna salvaje.
Atlas osteológico de referencia
El mejor método para poder determinar la especie a la que pertenece un hueso localizado en el monte es una colección de referencia. Esto implica una preparación de muestras y un espacio necesario para albergarla. En el trabajo de campo lo más práctico es un atlas osteológico digital o en papel de diferentes especies.
El secreto del atlas es la calidad que ofrece Ulnae Bones:
-calidad en la preparación de los huesos
-calidad de las imágenes
-exigencia en el montaje de las fotografías
-riguroso texto que acompaña las fotografías
-edición sobre papel o digital para publicarlo. En este momento ya es útil para la sociedad.
CASO 2: Vértebras
Las vértebras conforman la columna vertebral de un animal vertebrado. Esta estructura protege la médula espinal del sistema nervioso.
En la mayoría de vertebrados estos huesos están regionalizados a lo largo del cuerpo, excepto en los ofidios en que sólo se distinguen dos regiones: la región precaudal (provista de costillas) y la región caudal (sin costillas).
Regionalización de la columna vertebral:
Las vértebras cervicales conforman el cuello. El número de vértebras varía según el grupo taxonómico (los mamíferos tienen siempre 7 vértebras, mientras que las aves pueden llegar a tener 25). En el caso de mamíferos, las dos primeras vértebras son completamente distintas al resto, debido a su relación con el cráneo; así la primera se denomina atlas (forma alar en la mayoría de mamíferos), que consiste en un anillo óseo relacionado con la base del cráneo, y la segunda axis (con apófisis odontoides) que es la que permite el giro de la cabeza respecto al eje vertebral. Generalmente las vértebras cervicales posteriores tienen la espina neural más alta y suele haber un aumento de tamaño.
Las vértebras torácicas se presentan en número variable, por ejemplo en mamíferos pueden presentar de 9 a 25, y su identificación es muy fácil ya que en ellas articulan las costillas. Menor variación morfológica que el resto de vértebras, con excepción de la primera o las dos primeras que representan el tránsito con las cervicales. Las últimas dorsales suelen ser las más altas y/o más robustas. Presentan menos movilidad que las cervicales y las caudales, ya que son las encargadas de sustentar a todos los órganos vitales.
Las vértebras lumbares también presentan un número variable. Los mamíferos suelen presentar 5. En la mayoría de grupos son muy robustas y no presentan costillas, excepto en algunos reptiles. Las aves pueden presentar el notarium y en todas, las más posteriores unidas a la pelvis, formando el sinsacro junto con las caudales anteriores.
Las vértebras sacrales forman el sacro está formado por pocas vértebras, en mamíferos de 3 a 5 unidades, que se encuentran firmemente unidas entre si. Esta estructura queda fusionada con la pelvis.
Las vértebras caudales variables en cuanto a su número, incluso dentro de un mismo grupo, en mamíferos encontramos de 3 en el hombre a 50 en el pangolín. Las vértebras van disminuyendo de tamaño progresivamente, de manera que las terminales están prácticamente reducidas al cuerpo vertebral.
Tipos de vértebras según los grupos taxonómicos:

Acélica o platicélica: los cuerpos vertebrales tienen los extremos planos. Cocodrilos y mamíferos.
Procélica: el extremo anterior es cóncavo y el posterior convexo. Anfibios anuros y reptiles evolucionados.
Anficélica: los dos extremos son cóncavos. Son eficientes para la natación, confiriendo flexibilidad al esqueleto axial. La mayoría de peces teleósteos y las suelen presentar también los tetrápodos acuáticos.
Opistocélica: el extremo anterior es convexo y el posterior cóncavo. Reptiles primitivos, quelonios, algunas aves y algunos anfibios urodelos.
Heterócelica: el extremo anterior tiene forma de silla de montar y el posterior en silla de montar invertida. La mayoría de las aves.
Más sobre vértebras…. en ulnaebones@gmail.com