accipiter gentilis ulnae bones

Virus del Nilo Occidental y los azores

Primera detección del virus del Nilo Occidental en una ave rapaz en Cataluña

 

Hace más de 10 años que se está realizando un programa de vigilancia del Virus del Nilo Occidental en Cataluña liderado por el DARP, IRTACreSA.

Este programa se inició para detectar precozmente la propagación del virus del Nilo Occidental (WNV). Este virus puede afectar a equinos y aves salvajes. Es transmitido por mosquitos.

Actualmente la vigilancia es basa en una acción activa (en aves y equinos que no presentan ningún síntoma) y con la acción pasiva (en aves y equinos que presentan algún síntoma compatible con la enfermedad, principalmente transtornos neurológicos o localizados muertos) en Cataluña.

La acción pasiva se realiza en el centro de bioseguridad de nivel 3 de IRTA-CReSA (Node de la ICTS RLASB). Aquí es donde se ha localizado por primera vez el virus en un azor (Accipiter gentilis) hembra localizada muerta en el municipio de Alguaide, Lleida.  .

 

accipiter gentilis ulnae bones
Cráneo de azor en vista superior y lateral

El azor fue localizado deshidratado, apático, con bajo peso, y posteriormente aparecieron los signos nerviosos, por lo que se tubo que sacrificar.

En octubre se realizaron los análisis en el IRTA-CReSA de las muestras de cerebro de este azor. Aquí se detectó por técnicas de biología molecular que contenía elevadas concentraciones de Virus del Nilo Occidental.

Este virus crece y se propaga de un ave a otra a través de mosquitos infectados. Algunas especies de mosquitos pueden alimentarse tanto de la sangre de aves como de la sangre de mamíferos (por ejemplo, humanos o caballos) siendo vectores de la infección a estos animales provocando en un percentaje significativo la enfermedad.

Esta enfermedad es endémica en partes de África, Oriente Próximo y Europa, aunque en los últimos años se ha detectado en más sitios.

Las aves son el reservorio natural del WNV. Muchas aves pueden resultar infectadas sin mostrar sintomas, pero los córvidos sí que presentan una alta mortalidad.  Por esto se usan los córvidos como alarma biológica y que se puede anticipar algunas semanas brotes humanos.

El virus tambien se puede transmitir por ingestión de cadáveres (fallecidos por la enfermedad) o puede ser transmitido durante la lactancia, por transfusión o transplantes de órganos.

La mayoría de los vectores implicados en la transmisión del WNV pertenecen al género  Culex.

larvas insecto ulnae bones
Culex sp

Esperemos que este azor sea el último…

Noviembre de 2017. Modificado de N. Busquets

http://www.cresa.cat

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s