El término quiridio se refiere a la estructura de las extremidades de los vertebrados tetrápodos y es una adaptación a la locomoción en medio terrestre.
La estructura básica del quiridio consiste en un hueso largo cuyo extremo anterior articula con la cintura escapular o cintura pelviana, y el posterior con un juego de dos huesos en paralelo, que a su vez lo hacen con un conjunto de huesos pequeños que forman la articulación para los dedos. Siguiendo este orden, el quiridio se divide en 3 regiones:
- Estilopodio: compuesto por el húmero (extremidades anteriores) o fémur (extremidades posteriores).
- Zeugopodio (=zigopodio): formado por un par de huesos paralelos:
- Radio o tibia.
- Cúbito o ulna o peroné o fíbula.
- Autopodio: formado por la articulación de los dedos y los propios dedos:
- Basipodio: tarsos o carpos: conjunto de huesecillos que forman la base de los siguientes. Anatómicamente se corresponden con la muñeca o el tobillo
- Metapodio: metatarso o metacarpo: huesos de similar longitud que las falanges de los dedos, que forman la base de estos.
- Acropodio: falanges: huesos alineados y articulados que forman los dedos. En el primer dedo hay dos falanges y en los demás hay tres.
En las AVES se han modificado espectacularmente estas estructuras:
-En el ala sólo permanecen los dedos 2-4, con reducción del número de falanges.
-Alargan el autopodio para dejar espacio para inserir las plumas de vuelo (plumas primarias).
-Fusión de tibia y con huesos tarsianos para dar el tibiotarso. La fíbula se ha reducido a una varila fusionada a la tibia.
-Reducción del número de dedos en pie. Cómo más corredor sea el ave, menos dedos presenta.
En el resto del cuerpo también han experimentado grandes modificiones para facilitar le vuelo, pero esto lo presentaremos en breve. Seguídnos para no perderos el hilo de esta temática!